Estos días y escuelas cerradas: la guerra asfixia a los palestinos de Hebrón | Internacional

Cuatro jóvenes palestinos con varas contra una pared y golpeados con espadas con bridas blancas son vigilados por un soldado israelí con un rifle en la pista. Sin sémola de heno, carreras sin altercados. A la luz oscurecida de un retiro tardío, reina un silencio y una calma fantasmal que culmina en torno a una escena transformada en una anomalía cotidiana. La antigua ciudad de Hebrón (Cisjordania), base militar permanente, sigue representando uno de los paradigmas de la ocupación israelí de Palestina.

La situación es definida como «apartheid» por Amnistia Internacional y denunciada sistemáticamente por innumerables organizaciones humanitarias. La guerra que estalló el 7 de octubre no hizo más que superar esta perenne espiral de odio, humillación y restricciones, según testimonios reconocidos entre los vecinos. Su vida está marcada por la presencia de 800 colonos judíos, algunos muy violentos, a los que protegen 2.500 soldados.

El 7 de octubre, cuando Hamás se enfrentó a unos 1.200 israelíes, la ola expansiva de reacción militar contra Gaza también golpeó a Hebrón. El ejército decretó un toque extra para que los habitantes aconsejaran levantarse por su cuenta, dos meses después de acoger a los tribunales. “Los primeros 18 días estuvimos cerrados sin volver a casa. No podemos ir a la tienda a comprar pollo, harina o verduras… No tenemos bombas de gas”, dijo Yaser Abu Marhia, de 52 años, uno de los que reclamó con la ayuda de un abogado.

Pero Israel, explica, no reconoció la calificación de «castigo colectivo» -varios de los entrevistados lo dijeron así- y durante el día sólo discutió algunos puntos sobre la ciudad, ya fuera de mañana o tarde. «Intenta tener arte durante 12 horas fuera de casa, aunque tengas que subir a buscar algo en cinco minutos», si te lo piden. Oye, con la guerra en su quinto mes, hoy hay controles militares las 24 horas del día.

Hay cuatro escuelas que acogieron a un millar de antiguos alumnos que permanecen cerradas desde el 7 de octubre, denuncia el funcionario Anan Dana a la salida de la sede del Ministerio de Educación palestino, cerca de un cartel de la agencia de cooperación española, directamente implicada en la rehabilitación. del casco antiguo de Hebrón. En otros casos, como el de un guardián del barrio de Tel Rumeida, sólo llegaron 40 nuevos alumnos del bloque. “Completa el toque de este a tu antojo en el diario. La restricción de circulación afecta a los docentes que vienen del exterior, que son mayoría. El sistema educativo es desmoronante”, comenta.

Vista de la zona antigua de Hebrón. luis de vega

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

suscribir

El 16 de enero, Haya Tanineh se dirigía a la universidad durante las clases. Se sentó en el auto donde les autorizaron a ir, se dirigió hacia uno de los puntos militares y, un metro antes, se encargó de subir al auto y tomar un video. “Me regresaron durante tres horas”, explica, que puede invertir dos horas diarias para trabajar cuando la guerra se retrasaba 30 minutos.

En 1997, Hebrón se dividió en dos zonas. La mayor parte de una población de 200.000 habitantes vive en la zona H1 (85% de la ciudad), cuya seguridad depende de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Las víctimas directas de la mayoría de las restricciones son 35.000 vecinos del H2 (15%), donde se encuentra el viejo casco y cuya seguridad está en manos de Israel. Su vida transcurrente estuvo guiada por una entrada de controles militares, barreras, ambradas, bloques de hormigón, cámaras de vigilancia…

Casas absorbentes para el cuidado infantil.

Uno de los controles que permaneció cerrado en el paso de vecinos durante la guerra es el de Shfila, que se alza sobre un promontorio entre las zonas H1 y H2, encima del que desciende de las tumbas de un hormigón judicial. Allí, Yaser Abu Marhia y su vecina Sheher Abu Aisha, de 64 años, denunciaron en el barrio de Tel Rumeida, en H2, el post donde ondea una bandera israelí para explicar en qué parte de la casa se encuentra, casi absorbido por varios judíos ausentes. Ambos observan y ofrecen explicaciones desde detrás de un valle y dos controles militares, el de Shfila y el de Tamar, este segundo si en funcionamiento. Se trata de refuerzos de reja y terror llenos de detectores de metales y cámaras de vigilancia. Antes del llamado a filas de más de 300.000 reservistas israelíes para la guerra, algunos de estos controlados, que apoyaban a Abu Marhia, permanecían en manos de los colonos radicales a quienes ahora veían uniformados.

Estos hombres no pueden conducir hasta su casa desde hace dos décadas, como el resto de los habitantes del H2, a diferencia de los jueces. Yaser Abu Marhia muestra fotografías en su teléfono de sus soldados y colonos utilizando el terreno de su apartamento. “Así vivimos”, señaló. Mientras hablas, escucha las voces de un hombre detrás de uno de los controles. “Lo llevaré aquí por dos horas”, grita hasta que puede sostenerlo.

Fawaz Abu Aisha, hermano de Sheher y funcionario de 40 años, llega a la sede del Ayuntamiento con la mano derecha encima de una fotografía aérea de la ciudad que está en el mapa desde hace unos años. En yema navega de un punto rojo a otro. Y sigue contando hasta llegar a 25. “Estos son los controles militares que han rodeadodo al H2”, concluye. Esta variedad establecida desde hace más de dos décadas ha sido una vergüenza para la sombra del continente de Gaza. “Desde el 7 de octubre hemos sufrido más humillaciones, más restricciones y más toque de queda… El comportamiento de los militares es más agresivo. Vivimos en un gobierno colono”, dice Badee Dwaik, un activista local de derechos humanos.

Pintadas con la estrella de David

Condujiste el coche un kilómetro y medio a través de la Cisjordania ocupada para llegar a H2. Después de cruzar el asfalto de Kyriat Arba, el asfalto conduce a través de varias barreras militares hasta la antigua ciudad de Hebrón. “En Gaza venceremos”, dice una de las pintadas junto a la estrella de David, símbolo del judaísmo, que brilla en las paredes de este casco histórico declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco.

Aquí viven 800 colonos judíos calzados y protegidos por 2.500 soldados, según estimaciones de Badee Dwaik. Los israelíes pueden moverse libremente por la zona, con velocidad uniforme. Algunos visitantes, entre ellos judíos, vienen a visitar la Tumba de los Patriarcas (Mezquita de Ibrahim para los musulmanes), un lugar sagrado para las tres religiones monoteístas, pero que controla Israel, como toda la ciudad vieja. EL PAÍS accedió después de que los militares preguntaran al reportero qué religión profesa y le aclararan que no es musulmán.

“Sólo él vino a ayudar a mi santa nación”, explica Yusef, un juez de 60 años y exsoldado del Ejército Rojo de la URSS que había sido nacionalizado en Estados Unidos, desde donde viajó por primera vez a Israel como voluntario. Cuando se le pregunta sobre la tensa convivencia generada por la ocupación de Hebrón, responde: “En cada generación, siempre hay otros que se ocupan de matarnos. La Inquisición española, Hitler, Stalin… Todos se desmoronarán”.

Unos niños palestinos juegan en la zona antigua de Hebrón. luis de vega

Israel aprobó la guerra en Gaza «para implementar su plan de recuperación y judaización, imponiendo un toque de alegría a la población de las zonas bloqueadas y aisladas», denunció los primeros días del conflicto Emad Hamdan, director del Comité de Rehabilitación de Hebrón (CDH). , según sus símbolos en inglés), una institución palestina que se encarga de salvar toda la ciudad vieja.

Los viejos de H2 viven a costa de la violencia, las incursiones militares nocturnas en sus hogares, el refugio, los retiros en los puestos de control y diferentes formas de tratos degradantes. La conducta violenta de los colonos también se ha convertido en una rutina”, describe la organización humanitaria israelí BTselem en su página web. Israel ha utilizado la tecnología de reconocimiento facial para apoyar el apartheid contra los palestinos, denunciando en el pasado a Amnistía Internacional, algo en lo que se viene trabajando desde hace al menos dos años.

Para los mayores, los niños, lustrando su kipá, corren con los zapatos hacia la espada en la entrada de la escuela, creando una falsa impresión de normalidad. Algunos autobuses y carruajes van y vienen por las calles que conducen a Kyriat Arba. La presencia de musulmanes, siempre abundante, es testimonio. Si los ves entra y sale por los torniquetes metálicos que comunican con la zona H1. Los comercios están cerrados a cal y canto. En la parte superior, una veintena de jugadores palestinos jugando al fútbol dan una impresión de la vida cotidiana.

Yaser Abu Marhia lamenta las duras condiciones en las que vive, pero en ningún caso se planta lejos de Hebrón, como hizo con algunos habitantes de un lugar que no ceja en los impulsos de ayuda israelí. Y repito dos veces la frase que le recuerda a su madre de 90 años, y que ella decía: “Voy a morir aquí”.

Sigue toda la información internacional en FacebookXo en nuestro boletín semanal.

Regístrate para seguir leyendo

lee sin limites

_