Chile apoya propuesta de derechas y se queda con la Constitución nacida en el decreto Pinochet

chile dijo NO a la propuesta de nueva Constitución redactada por un Consejo Constitucional dominado por los derechos. Con un 96% de pruebas, la opción en reversa pasó a la alternativa un favor por un 55% contra un 44% en el plebiscito constitucional de este domingo, con una participación del 83%. Era el resultado más probable, a juzgar por las respuestas que se difundieron hace 15 días, antes del período de nuevas investigaciones. Pero era un camino abierto, en parte porque el voto obligatorio atraía a nuevos electores que sentían curiosidad por los resultados y porque, reconociendo las encuestas, tendía a plantear la opción. un favor. Cuatro años después del proceso constituyente, Chile volvió al mismo punto de noviembre de 2019, cuando el mundo político ofreció a la sociedad cambiar la Constitución para superar el estancamiento social por la vía institucional. Y si nos fijamos en la carta actual de 1980, según el decreto de Augusto Pinochet, se han realizado unas 70 reformas desde la transición.

El país sudamericano batió el récord mundial de echar en virtud de las propuestas constitucionales, aunque la anterior, realizada hace un año, estaba escrita sobre todo para una convención nacional. Con el plebiscito de este país, Chile cierra cuatro años de proceso constitucional. Lo hizo, como ya es costumbre, con un ejemplo de civismo: mesas de votación instaladas cada hora, millones de personas que esperan tranquilamente su turno para votar, votaciones rápidas, líderes políticos con una actividad estatal y un servicio electoral que sigue teniendo en cuenta las respeto de todos y obtener rápidamente los resultados. Sobre el papel, dos opciones: un favoren reversa A partir de un texto que había sido redactado por un Consejo Constitucional dominado por las derechas, en todo el conservador Partido Republicano busca una formación Vox. Los ciudadanos de este país tienen que conformarse con la elección «entre algo malo y algo malo», como lo demostró la socialista Michelle Bachelet, presidenta de Chile en dos ocasiones, al votar por la mañana. Es por él que este bloque respondió a la propuesta y pretendía, paradójicamente, mantener la Constitución dada por la dictadura.

Esta no es una victoria para el gobierno de Gabriel Boric, de izquierdas, que iba a rechazar la propuesta. en la opcion en reversa Eso fue oficialismo, pero también sectores de centro que no forman parte del Gobierno y grupos ultra, que pasan por el lado del Partido Republicano. Pero este plebiscito le dio un respiro a La Moneda, porque un resultado contrario habría sido una debacle. El Ejecutivo y sus partidos no celebran, pero se reconocen como aliados.

La vista es correcta, sobre todo, en los rincones correctos. Perdieron, pero sobre todo el Partido Republicano, de la extrema derecha liderada por José Antonio Kast, que abrió el proceso constitucional, pensó que esta formación nunca había sido escrita para cambiar la Constitución vigente. Debido al resultado –una diferencia de más de 10 puntos entre ambas opciones–, el derecho tradicional reclamará el cambio de hegemonía e intentará recuperar su espacio. “Reconocemos la derrota con claridad y humildad”, dijo Kast la noche de este domingo.

Para la izquierda, el texto radicalizó el proyecto neoliberal de 1980 y presentó valores alejados de la secularización y del sentimiento común de la sociedad chilena actual. “Esta propuesta sitúa el avance de Chile en igualdad de condiciones y sin discriminación contra las mujeres”, asegura Abad Macarena Sáez, directora ejecutiva de la división de derechos de las mujeres de Human Rights Watch (HRW). Para los defensores del texto, en cambio, la propuesta no era “una Constitución de derecha”, como dijo en este periódico uno de sus artífices, el constitucionalista Jorge Barrera, jefe de asesores de los Republicanos. Sin mayores diferencias con la Constitución vigente, integré un supuesto clave: propuse que los bienes básicos en salud, educación y pensiones se financiaran con anualidades generales, pero aseguré una pensión mixta, previendo la existencia de un sistema estatal y otro individuo privado.

Fueron cuatro años de juicio. Esta etapa se abrió con los acuerdos de noviembre de 2019, cuando la clase política ofreció a la ciudad un camino para cambiar la Constitución. Ahora no parece nada claro que los problemas del país se originaran en ella. Mucha gente se ha preguntado, como el sociólogo Eugenio Tironi, si sería preferible emprender un plan más modesto de reformas socioeconómicas antes de emprender la reforma del texto constitucional. Fueron los días más pobres del establishment social que tomo en contra de los objetivos no sólo del gobierno conservador de Sebastián Piñera, hasta la democracia. Hubo manifestaciones masivas con diferentes demandas y niveles de violencia sin precedentes.

No más intentos

Los esfuerzos de Chile para cambiar la Constitución culminaron con el plebiscito de Este Domingo. “Cualquiera que sea el resultado, el proceso constituyente continuará”, aseguró al votar la portavoz del gobierno de Gabriel Boric, Camila Vallejo, militante comunista. En la misma línea está la alcaldesa local Evelyn Matthei, quien preside el municipio de Providencia, uno de los más acogedores de Santiago de Chile: “Lo único que espero es que finalmente veamos esta edad”, aseguró Matthei, el principal Carta de la ley tradicional para las elecciones presidenciales de 2025. En estas comedias tendrá un fuerte competidor de la extrema derecha, el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien fue visto por primera vez en Boric en 2021.

En chile lo tiene fatiga constitucional para explicar la franqueza de los electores, que se mostraron más bien indiferencia en este segundo intento de cambiar la Constitución. La competencia masiva en las urnas se explica, sobre todo, por la obligatoriedad del voto, que se consideró el año pasado. Las preocupaciones de los chilenos son otros asuntos urgentes que no pueden responderse con una nueva carta.

Hay una crisis de seguridad que afecta a los más pobres. En cinco años, Chile ha sufrido la tarea de homicidios por cada 100.000 habitantes aproximadamente de 4,5 a 6,7. Si en 2018 llegaron 845 personas de Asesi, en 2022 llegaron 1.322, según datos oficiales. La miel chilena sufre un delito alcanza su máximo histórico, según la Fundación Paz Ciudadana. La economía no crece desde hace más de una década, la educación en las escuelas públicas no se ha resuelto debido a la crisis que ya comenzó a manifestarse hace unos 20 años, en las protestas de 2006, mientras el sistema de privaciones de salud afrontaba graves problemas que podrían haber resuelto el problema público hasta un desastre. Así lo expresó el presidente Boric al votar en su natal Punta Arenas, en el extremo sur del país: “Independientemente del resultado del plebiscito, trabajemos por las prioridades del pueblo”, afirmó. El Gobierno continúa por más de dos años, hasta marzo de 2026.

Como todo plebiscito, éste también está polarizado en el país. La posición de los expresidentes lo demuestra. Mientras Bachelet y Lagos estudiaban en contra, el democristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) y el conservador Sebastián Piñera, presidente de Chile en dos ocasiones (2010-2014 y 2018-2022), votaron a favor. “Espero que veamos esta oportunidad de aprobar una Constitución en democracia”, dijo Piñera.

Pero en ningún momento estuvo en juego la estabilidad de Chile ni la solidez de su democracia, que, sin embargo, enfrenta múltiples desafíos, como la gran desafección ciudadana hacia la política y hacia instituciones como partidos, Congreso y gobiernos.

A partir de este lunes Chile comenzará a sacar lecciones. Alfredo Sepúlveda, escritor y académico de la Universidad Diego Portales (UDP), opina que este proceso ha hecho que «todas las luces se estrellen por donde se las mire». “Desde 2019, la violencia y la pandemia significan que el país solo ha podido reducir todos los índices económicos y sociales” y, en consecuencia, “ni el texto ni la propuesta representarán un pacto social real, amplio y consensuado, que es el el que vino desde el principio y el único que tuvo algún sentimiento”. Le pesa, el autor especializado en la historia de Chile reconoce que el país «ha sostenido una tradición democrática no escrita, que implica la preservación de instituciones, usos y costumbres (la Presidencia de la República, el bicameralismo, las libertades públicas, el paso pacífico del poder) que constituye una especie de ley silenciosa”, escribe EL PAÍS.

Regístrate para seguir leyendo

lee sin limites

_